top of page

El carnaval, entre la historia y la tradición

  • Foto del escritor: Esteban Dómina
    Esteban Dómina
  • 2 mar 2014
  • 5 Min. de lectura

¿Quién inventó el carnaval? Como tantas otras cosas en la Historia Universal, no se sabe con certeza. Sí se sabe que sus raíces se hunden en los albores de la humanidad y su vigencia persiste hasta hoy.

Se suele asociar su origen a las bacanales, unos rituales paganos de la época de los romanos, aunque algunos historiadores se remontan al antiguo Egipto, incluso a la antiquísima Sumeria. Lo cierto es que, con el paso de los siglos, el carnaval se convirtió en una celebración ecuménica, que en Occidente se acomodó a la liturgia católica y por eso concluye el miércoles de Ceniza, comienzo de la cuaresma.

Sin embargo, esta festividad no tiene una percepción unĆ”nime como otras: mientras que buena parte de la sociedad la asume como un festejo tradicional y una ocasión para distender el espĆ­ritu acosado el resto del aƱo por problemas cotidianos, otra parte –probablemente minoritaria- la ve como una costumbre dispendiosa y de escaso valor cultural.

Como fuere, algunos carnavales cobraron fama mundial como el de Venecia (Italia) o el de Río (Brasil). En nuestra región, los mÔs renombrados son los de Montevideo (Uruguay) y Oruro (Bolivia), y aquí, los de Gualeguaychú (Entre Ríos), Jujuy y Corrientes.

Un poco de historia Al continente americano lo trajeron los navegantes espaƱoles y portugueses allƔ por el siglo XVI. Los pueblos originarios del altiplano lo adaptaron con formas y contenidos propios que persisten hasta hoy.

En la época de la colonia ya se festejaba, según consta en edictos capitulares. En 1795, el virrey NicolÔs de Arredondo promulgó el bando de estilo prohibiendo "los juegos con agua, harina, huevos y otras cosas". El gobierno patrio siguió la misma línea; en 1811, dispuso que: "pueda salir a las calles todo género de personas, pero (...) sin agua, huevos de olor, ni demÔs".

El Carnaval prendió mÔs que nada entre los esclavos negros, sobre todo en los vecindarios donde había mayor concentración, como el barrio porteño de Monserrat, aunque también lo adoptaron las clases altas, que solían reunirse en salones de época.

Las primeras bombuchas fueron huevos vaciados llenados con agua de rosa; los de ñandú,  los mÔs codiciados por su tamaño. En la época de Rosas se reglamentó el festejo para evitar desmanes y violencia de género. En 1844, directamente se prohibieron los festejos.

Los primeros corsos porteƱos datan de 1869. Uno de los participantes mĆ”s entusiastas era el presidente Domingo Faustino Sarmiento, segĆŗn la crónica de Alfredo Ebelot, un francĆ©s que por esos dĆ­as visitaba Buenos Aires: ā€œSentado en una carretela vieja que la humedad no pudiese ofender, abrigado con un poncho de vicuƱa, cubierta la cabeza con un sombrero chambergo, distribuĆ­a y recibĆ­a chorritos de agua, riĆ©ndose a mandĆ­bula batiente.ā€

El vulgo concurría a bailes públicos, la mayoría orilleros, en tanto que la elite se reunía en clubes sociales o residencias particulares. Las pÔginas de Sociales de los diarios de la época estÔn pobladas de reportes de esas veladas paquetas, lo mismo que las crónicas policiales de riñas con heridos y muertos en los arrabales.

El cotillón de entonces no era para nada sofisticado: antifaces, pomos de plomo que se llenaban con agua perfumada, el ā€œpapel cortadoā€ (antecedente del papel picado), flores naturales y laminillas de mica; apenas eso.Ā 

La celebración fue cobrando arraigo en las dĆ©cadas siguientes; durante todo ese tiempo se siguió jugando con agua, burlando los edictos policiales que se repetĆ­an aƱo tras aƱo. Las carrozas ganaron en originalidad y diseƱo, en tanto que las comparsas y murgas ponĆ­an en juego la imaginación de sus directores componiendo cĆ”nticos ingenuos y pegadizos. Se dice que la marcha ā€œLos muchachos peronistasā€ se inspiró en uno de esos estribillos: ā€œPa que tomĆ”s/si te hace mal/tomĆ” cafĆ©/que te hace bienā€, era la parte de la tonada que se reconoce fĆ”cilmente en la marcha partidaria.

La Ć©poca de oro de los carnavales fueron los aƱos ā€˜40, ā€˜50 y ā€˜60. Durante esas dĆ©cadas habĆ­a corsos en todos los rincones del paĆ­s y los bailes eran multitudinarios. Muchos de los Ć­dolos de entonces se consagraron en esas convocatorias populares. Alberto Castillo, por ejemplo, que enloquecĆ­a a la concurrencia cantĆ”ndole, justamente, ā€œPor cuatro dĆ­as locosā€, un hit de la Ć©poca que repetĆ­a hasta el cansancio: ā€œPor cuatro dĆ­as locos/que vamos a vivir/por cuatro dĆ­as locos/te tenĆ©s que divertirā€. Durante dĆ©cadas, fue de uso corriente la frase: ā€œSi yo te digo que es carnaval, vos apretĆ” el pomoā€, que encierra un alarde de autosuficiencia.

En 1976, siguiendo la tradición de gobiernos autoritarios y adversos a las efusiones populares, la dictadura suprimió el feriado de Carnaval. Convertidos en jornadas laborables, mÔs el clima represivo de ese período, los carnavales prÔcticamente cayeron en el olvido.

Con la restauración democrÔtica de 1983, renacieron, pero sin el brillo de tiempos pasados. En 2011, la presidenta Cristina Kirchner restableció el lunes y martes de carnaval en el calendario de días feriados y no laborables. Este año, el carnaval cae entre el 28 de febrero y el 4 de marzo. El 5 es miércoles de Ceniza y comienza la cuaresma.

Carnaval cordobés Nuestra Córdoba tiene una larga tradición carnavalesca; los festejos de antaño forman parte de la memoria colectiva, particularmente los legendarios corsos de la llamada República de San Vicente.

Arrancaron allĆ” por 1890, y asĆ­ evocaba esos comienzos EfraĆ­n U. Bischoff en su magnĆ­fica Historia de los barrios de Córdoba: ā€œNo solamente iban los coches adornados con gran profusión de muchachas lindas, sino que tambiĆ©n aparecĆ­an los espejuelos de las comparsas de los ā€˜Negros candomberos’, ā€˜Estrellas del Sud’ y la ā€˜Sociedad Coral Argentina’ con sus guitarras y violines, poniendo en aquel marco desarticulado de la farĆ”ndula carnavalesca una sana alegrĆ­aā€.

Se festejaba en toda la ciudad, pero el lugar mÔs emblemÔtico fue por años San Vicente, donde el corso se realizaba en la calle San Jerónimo, entre Plaza Lavalle y Plaza Urquiza. Las clases altas, por su parte, se reunían en los salones del refinado Club Social.

Lo que va de ayer a hoy Durante dƩcadas, el Carnaval fue una excusa para confraternizar y divertirse sanamente entre vecinos. El juego con agua comenzaba a la hora de la siesta, cuando todo el barrio salƭa a la calle provisto de baldes, mangueras, cacerolas o cualquier recipiente capaz de almacenar y esparcir agua, que se reponƭa de picos o canillas cercanas.

La lid era entre los de esta vereda contra los de la vereda de enfrente. O varones contra mujeres, lo mismo daba; lo bueno era que participaba toda la familia: niños, viejos, jóvenes, todos. A la tardecita, el fervor se apaciguaba y las murgas y comparsas se alistaban para salir a desfilar. 

Después del corso, que terminaba pasada la medianoche, comenzaban los bailes, que colmaban los clubes de barrio y duraban hasta bien entrada la madrugada. El último día del Carnaval se elegía la reina y, acabado su efímero reinado, se procedía al entierro de Momo. Y todo el mundo guardaba sus disfraces y adminículos hasta el año siguiente.

La sociedad de hoy ya no es la misma de entonces; la inseguridad y el vértigo de la vida moderna que arrasó con las viejas buenas prÔcticas entre vecinos, tornarían difícil reponer una cultura plebeya definitivamente extinguida junto a una Córdoba que sólo existe en el recuerdo nostÔlgico de los mayores. Por eso mismo, la recreación del Carnaval planteada desde los niveles gubernamentales carece de la esencia popular que lo mantuvo vivo durante décadas.

Sin embargo, pese a todo, el Carnaval sigue dando pelea para ganarle al tiempo. Enhorabuena.

Seguíme en Redes

  • X
© 2019 Historiador Esteban Dómina.
Todos los derechos reservados.
bottom of page